Diplomatura en Tecnologías Digitales

ELEGÍ LO QUE QUIERAS

Reservar

Inicio: MAYO 2023

Modalidad: Online

Duración: 7 meses

Carga horaria: 200 h.

Dirigido a: profesionales, directores, empresarios, consultores, ejecutivos, líderes de unidades de negocio, personal técnico de empresas e industrias de manufactura y servicios de cualquier rubro. Responsables de áreas, funcionarios públicos o equipos a cargo de nuevos negocios, tecnología o RRHH que planeen o desarrollen proyectos de transformación digital.

SABER Y SABER HACER

La cuarta revolución industrial de la que inevitablemente hoy somos parte, nos aporta múltiples tecnologías que deben articularse, sinérgicamente, para avanzar hacia los beneficios que busca la denominada Industria 4.0. Lograr este objetivo implica un profundo conocimiento de cada tecnología y sus posibles interacciones en cada caso. No hay fórmulas prediseñadas, cada organización debe definir el combo de tecnologías a aplicar y sus formatos. Quienes de manera interna o externa asuman responsabilidades para transformar las organizaciones hacia un nuevo modelo digital deben conocer las tecnologías disponibles y estrategias de articulación entre estas. En esta diplomatura recorremos estos espacios tecnológicos.

Quienes hoy operan o buscan incursionar en un entorno marcado por la evolución tecnológica más acelerada e integradora de innovaciones que existieron y que impacta en sus estrategias de operación, sus modelos de negocio y en las soluciones de atención al cliente deben prepararse.

APRENDERÁS A...

APRENDERÁS A…

> Identificar y explorar las tendencias emergentes en modelos de producción de bienes y servicios inteligente para comprender las variables y fenómenos clave en los negocios basados en tecnología.

> Conocer los principales habilitadores tecnológicos que se utilizan en la Industria 4.0. para lograr seleccionar los que apliquen a la estrategia de negocios o al proyecto de adopción de tecnologías que se diseñe para lograr la transformación digital de la organización.

> Entender el valor de los datos para plantear etapas de un plan de transformación digital (PDT) destinadas a la captura, procesamiento y análisis de estos como insumos del modelo de negocios que se defina.

> Comprender y priorizar los habilitadores tecnológicos de la industria 4.0 de mayor impacto para cada etapa de un PTD entendiendo que cada situación requiere un mix único y específico.

> Entender como pilar fundamental de una estrategia de Industria 4.0 el valor de la experiencia del usuario y las dinámicas y procesos de captación, proceso y análisis de datos del usuario para la toma de decisiones que fortalezcan la opinión positiva de los usuarios o clientes.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

Proponemos al participante una diversidad de actividades: lectura del material, aportes escritos a los debates, foros, ejercicios de refuerzo y exámenes. El hecho de que sea online facilita al estudiante a administrar eficazmente su propio tiempo. Los participantes que aprueben el curso recibirán un certificado digital.

BENEFICIOS

BENEFICIOS

> 15%: 2 o más personas de una empresa/organización.

> 20%: Alumnos/as y Graduados/as UBP.

> Reintegro crédito fiscal a empresas Mipymes

Estos beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula) y no se acumulan. La persona puede elegir el de mayor conveniencia y según la forma de pago gozará de descuentos adicionales.


Director

Ing. Waldo Geremía

Ing. Waldo Geremía

Ing. Eléctrico-Electrónico (UCC 1983). Especialista en la enseñanza de la educación superior – (UCCuyo 2000). Magister en administración de negocios (tesis en elaboración- UNCFI), director de las Carreras de Ingeniería de la Universidad Blas Pascal. Miembro del comité de dirección del CIADE-IT (Centro de Investigación aplicada y Desarrollo – Informática y Telecomunicaciones) de la UBP. Profesor Adjunto de Técnicas Digitales y Sistemas Operativos de la UBP.

Roberto Romagnoli

Roberto Romagnoli

Lic. en Administración de Empresas (UBP), Cursando Magister en Docencia Universitaria UTN, Diplomado en: “Gestión del factor Humano como Herramienta de Conducción”. Diplomado en “Búsqueda de la Excelencia en clima Laboral”. Diplomado en “La negociación y las relaciones interpersonales”.

Diplomado en “Gestión Comercial Empresaria”, Diplomado en Negocios Digitales Ex Gerente Comercial en Coca Cola (embotelladora del Atlántico S.A.) y director del proyecto de “Capacitación Continua de la Fuerza de Ventas¨”. Gerente de Capacitación y desarrollo CLIBA, Ex Gerente de Marketing Cía. ESSO Regional Córdoba. Consultor independiente en comercialización y Marketing para Coca Cola, OSDE, Givenchy FACSA entre otras. Profesor en las cátedras de la modalidad distancia de Dirección Comercial, Teorías del Consumidor, Principios de Marketing, Marketing Internacional (UBP). Docente de la Secretaría de Educación Continua (UBP) en programas de capacitación in Company. Docente en IDES Rio Tercero para las cátedras de Marketing y Recursos Humanos. Docente en UNPA- Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Caleta Olivia) para la cátedra de Marketing.

Gastón Salort

Gastón Salort

Abogado | Magíster en Derecho  Digital  (Universitat de Barcelona, España) | Socio en “Morra, Salort & Grimaut- Abogados”, Estudio Jurídico especializado en Derecho Corporativo, Digital y Nuevas Tecnologías | Docente,

speaker y autor publicado en materia de Derecho Digital.

Agustín Grimaut

Agustín Grimaut

Abogado (UNC) | Socio en “Morra, Salort & Grimaut- Abogados”, Estudio Jurídico especializado en Derecho Corporativo, Digital y Nuevas Tecnologías | Director de la “Sala de Derecho Digital y Empresas” del

Colegio de Abogados de Córdoba.

Daniel Blank

Daniel Blank

Master in Sciences – Technion – Instituto Tecnológico de Israel. Ingeniero Electricista Electrónico – Universidad Nacional de Córdoba. Entre 1989 y 1993 fue Director de Informática del Gobierno de Córdoba. Hasta 2017 fue presidente y socio mayoritario de QPlus Software Solutions,

empresa de Desarrollo e Implementación de Soluciones de Software orientadas a la Gestión de Producción. Jefe de Proyecto y Senior Developer de QPFactory – Sofware de Gestión y Control de la Producción. Ha realizado consultoría en, y desarrollo e implementación de Sistemas de Gestión de Operaciones en numerosas empresas industriales y de servicios en el país y el extranjero, entre otras: Caterpillar Chile, Colombia, México; Tubos Trans Electric; Nemark Argentina, Brasil; AMCO Atlantica Methanol Production Company – Guinea Ecuatorial; Newmont Mining Corporation Perú. Ha sido consultor en varios proyectos BID, Mercosur-UE, PNUD y Banco Mundial. Desde 1993 a la fecha fue docente en cursos de grado y posgrado en áreas de informática y operaciones en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Blas Pascal, Universidad Tecnológica Nacional y HochSchulle NEU-ULM. University of Applied Sciences, ULM, Alemania. En esta última dictó cursos de posgrado de: BI Platforms and Tools y Analytic Processes in Supply Chain Management. Actualmente es docente e investigador en la Universidad Blas Pascal e integrante del equipo de investigación en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba – Área: Filosofía e Historia de la Ciencia – Programa: Objetos tecnológicos e información.

César Osimani

César Osimani

Ing. en Telecomunicaciones por la UBP. Investigador en Visión Artificial y Realidad Aumentada.

Oscar Luis Gencarelli

Oscar Luis Gencarelli

Ingeniero Eléctrico Electrónico de la Universidad Católica de Córdoba. Diplomado en Innovation Management, en la Universidad Blas Pascal. Director de Vinculación Universidad Empresas e Instituciones de la UBP. Coordinador del Laboratorio de Internet de las Cosas orientado a Smart Cities del CIADE-IT

(Centro de Investigaciones Aplicadas y Desarrollo en Informática y Telecomunicaciones de la UBP). Docente Titular de Proyecto Tecnológico Integrador, en la Carrera de Ingeniería Informática (UBP), Docente de Marketing y Publicidad OnLine en la Licenciatura en Comunicación Institucional y la Licenciatura en Periodismo y Nuevos Medios (UBP), Docente Titular de Información Gerencial y Actualización Tecnológica en la Licenciatura en Administración de la UBP. Consejero representante de la UBP en la Unidad de Información e Innovación de la ADEC (Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba). Miembro representante de la Universidad Blas Pascal en la Mesa TIC y en el Córdoba Technology Cluster. Docente de la Secretaría de Educación Continua en programas de Capacitación in Company (UBP). Consultor independiente en Tecnología, con más de 20 años de experiencia, en Gerenciamiento de Áreas de Tecnología en Bancos, Gobierno, Organizaciones de Servicios y Empresas Públicas.

CONTENIDOS

Sociedad Aumentada, la nueva revolución industrial, convergencia tecnológica. Mapa de habilitadores tecnológicos, desafíos y oportunidades. Test de diagnóstico digital.

Conceptos generales de Internet of Things, Aplicaciones de IoT. Industria y Medios.

Administración de infraestructura. Aplicaciones existentes. Dispositivos y soluciones de IoT específicos en la Industrias y Smart Cities. Definición de sensores y actuadores. Sistemas de consolidación de datos. Integración de redes para la Analítica de Datos.

Definiciones y breve historia. Introducción al aprendizaje automático. La familia de métodos TDIDT.  Ejemplos de aplicación. Fundamentos sobre redes neuronales. El modelo biológico. Elementos de una red neuronal artificial. Diferentes topologías y mecanismos de aprendizaje. Ejemplos de aplicación. Algoritmos genéticos y sus operadores básicos. Ejemplos de aplicación. Sistemas expertos y el modelado del conocimiento. Sistemas expertos basados en reglas. Ejemplos de aplicación.

Tecnología Blockchain. Definición y aspectos técnicos básicos. Tipos de Blockchain, criptografía y hash. Visión crítica sobre la tecnología. Ecosistema cripto. Criptomonedas y Tokens. Tokenización, aproximación y discusión sobre posibles aplicaciones. Smart contracts, concepto, clasificación, naturaleza jurídica, usos y regulación. Jurisprudencia destacada sobre tecnología Blockchain.

Introducción a la Visión Artificial. Machine Learning y Deep Learning. Redes neuronales convolucionales. Detección y clasificación de objetos. Estimación de la postura humana. Control de calidad de piezas o productos industriales. Trabajo práctico de implementación.

El ciclo de vida de un proyecto de Analítica de Datos. Definiendo el Problema. Del Problema a la Aproximación. Entender el Negocio. Obteniendo los Datos. Requerimientos de Datos. Recolección de Datos con IoT. Validando y Resumiendo los Datos. Entendiendo los Datos. Validando los Datos – Detectando Problemas de Calidad. Preparación de los Datos Analizando los Datos, interpretando el análisis, comunicando los resultados. Modelado de la solución. Analizando los Datos. Interpretando y evaluando los resultados. Comunicando los resultados. Generando realimentación

Técnicas y herramientas del trabajo en diseño de experiencias, patrones de usabilidad y accesibilidad, Expectativa de usuarios, modelos de comportamiento e interacción con el usuario, motivación y percepción, determinantes internos y externos del comportamiento del usuario y determinantes socioculturales que influyen en su decisión.

Charlas/Seminarios: A lo largo del dictado se realizarán webinarios que tocarán los siguientes temas

> Seminario Cloud Computing: Victor Cruz, TEC Monterrey

> Seminario en Metaverso: José Luis Barrera Canto, TEC Monterrey

> Seminario de Sistemas Integrados: Gustavo Guitera, SIEMENS

> Seminario de Ciberseguridad: Enrique Dutra

INSCRIPCIÓN

Completar aquí la solicitud online; abonar el importe de la matrícula y enviar documentación digital requerida.

BENEFICIOS

Con empresas.

BIBLIOTECA

Atención personalizada.

AUDITORIO

Con capacidad para 350 personas.

Formación en Habilidades Blandas.

Ciclo de conferencias inspiradoras.

CURSADO

ONLINE

Exámenes finales en distintos Centros del país
Plataforma de estudio innovadora
Método de educación avalado por CONEAU
+170 Centros de Estudio
Clases grabadas por docentes sobre ejes conceptuales
Flexibilidad en la gestión del tiempo

NOTICIAS


bureau

ISO 9001 – 2015: “Servicios de diseño, apoyo administrativo y logístico para el dictado de cursos, seminarios, talleres, diplomaturas, congresos y capacitación organizada por la Secretaría de Educación Continua”, “Servicio de Biblioteca”, “Gestión de la Documentación Académica” y “Procesos de Compra y Pago a proveedores”.

Compartir: