Diplomatura en Educación Socio Emocional y Pedagogía de la Convivencia Escolar

12 noviembre 2018

[col_2]

Inicio:  26 de marzo de 2019
Modalidad: On Line
Duración: 10 meses
Carga Horaria: 922  horas cátedra – 614 horas reloj.

DIPLOMATURA CON PUNTAJE DOCENTE

– 3 Puntos – Provincia de Buenos Aires

– 2 puntos – Comisión de Títulos del Ministerio de Educación CABA

Cupo mínimo: 25 personas

[/col_2]
[col_2]

Diplomatura dictada en conjunto con Instituto Superior de Formación Docente Edusalud (A-1283)

[/col_2]

 

 

[crm-form cod_unidad_negocio=”EC” cod_prog_academico=”DIP-CONVIVENCIA-ESCOLAR”]

[wptabs style=”uitabs.css” effect=”fade” mode=”horizontal”]
[wptabtitle]FUNDAMENTOS[/wptabtitle] [wptabcontent]

Entendemos prioritaria la formación en esta diplomatura docente, habida cuenta la problemática que plantea vivir en tiempos de cambios, crisis e incertidumbres. Nos enfrentamos día a día con manifestaciones de una multiplicidad de problemas sociales que convulsionan la vida cotidiana de las personas y que alteran el funcionamiento de las instituciones sociales. Las actitudes discriminatorias, los hechos de violencia, la desigualdad social y sus consecuencias, las conductas adictivas, la ausencia de conciencia social de diferentes grupos de población, son algunas de las cuestiones que, cada vez más, están presentes en nuestra sociedad y en el acontecer de la vida social e institucional.

Estos problemas afectan a la gente, dificultan la convivencia, desdibujan la posibilidad de vivir juntos y, en consecuencia, de proyectar personal y colectivamente el futuro.  Por ello, las distintas sociedades y sus gobiernos comparten hoy la preocupación por encontrar respuestas y alternativas de solución. La escuela no es ajena a esta situación. Muy por el contrario, en ella confluyen y se interconectan diversos actores sociales que, a su vez, proyectan sobre el espacio escolar sus experiencias, de tal manera que los problemas sociales circulan diariamente por las aulas, a través de los docentes, alumnos y padres. Y muy a menudo obstruyen la concreción de las funciones pedagógicas que la sociedad le ha asignado a la escuela.

La ausencia de encuadres institucionales, técnicos y pedagógicos  adecuados para el abordaje de esta problemática, hace que directivos y docentes carezcan de estrategias de trabajo curricular pertinentes, que les den centralidad como temas de enseñanza. Ante este panorama, es ineludible dar respuestas desde nuestros lugares como profesionales de la enseñanza. La escuela  debe  encontrar caminos que ofrezcan a los alumnos oportunidades de reflexión y análisis sobre la realidad que viven,  que ayuden a recuperar la confianza y el trabajo colectivo,  y pongan en juego los  valores  de la solidaridad y el respeto por los otros. Esta concepción forma parte de la política fijada por el sistema educativo nacional, y para ello se hace necesaria una capacitación especializada.

[/wptabcontent]
[wptabtitle]OBJETIVOS[/wptabtitle] [wptabcontent]

Objetivos generales:

 La Diplomatura ofrece un  contenido que está orientado a:

  • Mejorar la formación inicial de los docentes
  • Profundizar sus conocimientos y herramientas didácticas para un idóneo desempeño en la enseñanza de una sana convivencia
  • Transformar a la institución escolar en un ámbito de sana convivencia, excluyendo todo tipo de violencia y con ánimo constante en toda la comunidad educativa para la resolución pacífica de los
  • Generar un espacio que permita el intercambio de experiencias en relación con la formación académica y

 

Objetivos específicos:

La Diplomatura ofrece un contenido formativo orientado a los siguientes objetivos específicos:

 

  • Resignificar la función del docente sumando a sus propios saberes las competencias socioemocionales que resultan fundamentales para que pueda brindar a sus alumnos una educación socio emocional, actuando como tutor mediador en la resolución pacífica de los conflictos, y aspirando a que la institución educativa sea un modelo y ejemplo de sana –
  • Contribuir a la capacitación de los docentes de las  diferentes  disciplinas  o áreas del conocimiento, para aprender y enseñar competencias socioemocionales, en una pedagogía de la convivencia escolar inserta en el dictado de los contenidos de las asignaturas, para formar alumnos con una conciencia reflexiva, en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, con un desenvolvimiento colectivo y cooperativo de auténtica unidad
  • Generar propuestas de intervención didáctica tendientes a guiar a los alumnos como multiplicadores en la mediación para la resolución pacífica de los

[/wptabcontent]
[wptabtitle]CONTENIDOS[/wptabtitle] [wptabcontent]

MÓDULO I: ESCUELA DESIGUALDAD Y VULNERABILIDAD SOCIAL

Aproximación al concepto de desigualdad social. Estratificación social, valoración gradacional. Las  clases sociales. Intereses contrapuestos. Clase dominante y clase subalterna. La movilidad social ascendente como posibilidad de cambio: su cuestionamiento. Polarización. Pobreza, crisis y desigualdad. Desarticulación del Estado, desocupación y distribución regresiva del ingreso. La exclusión social. Los nuevos  modos de estratificación: dualización social en el  mercado  laboral  (empleo  estable, desocupación, precarización laboral, empleo ilegal).

Estigmas sociales en la dualización: factores de edad, etnia, salud, y género. La vulnerabilidad social: concepto. Grados de vulnerabilidad social. Crisis de las redes de contención social del Estado. Familia en crisis, familia en exclusión social.

Desigualdades sociales y educación. La educación en la espiral de las desigualdades. Modelos interpretativos de la relación entre escuela y desigualdad:  1.-  enfoque  funcionalista, 2.- teorías reproductivistas; 3.- teorías críticas o de la producción cultural.

La escuela y su acción pedagógica  en la construcción de alternativas frente a la desigualdad social. Revisión crítica y rediseño: La escuela como promotora de proyectos compartidos. La construcción de redes sociales con otras organizaciones.

 

MÓDULO II: LAS COMPETENCIAS SOCIO EMOCIONALES Y LA EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL

Concepto de inteligencia. Teoría de las inteligencias múltiples de Howard  Gardner  en el  área   de  la  educación.   Valoración   crítica  actual.   Goleman  y  la  inteligencia emocional.

Sentimientos y emociones: concepto. Las competencias socio emocionales. Principios sobre el desarrollo de habilidades socios emocionales y éticos.

La formación en valores. El desarrollo moral. Razonamiento moral, conducta moral e identidad moral.

La educación socio emocional: concepto. Fundamentos, objetivos y contenidos. Las habilidades que pone en juego: La conciencia de uno mismo, La autorregulación, La motivación, y La empatía.

Diseño y evaluación de programas en educación socio emocional.

 

MÓDULO III: LOS CONFLICTOS Y LA INTIMIDACIÓN EN LA ESCUELA

EL CLIMA ESCOLAR: El clima relacional, el clima educativo,  el clima de seguridad y  el clima de pertenencia. Las prácticas educativas: planificación y  organización  del aula, la intervención  del docente y sus habilidades socio comunicativas y de comprensión, autonomía del alumnado  y el comportamiento esperado en el cumplimiento de las normas de convivencia, el Reglamento escolar.-

La gestión escolar: la motivación del docente, el liderazgo y estilo de la gestión directiva. la participación de la familia.

LA VIOLENCIA, SUS CAUSAS Y CONDICIONES. Racismo y xenofobia, sexismo y diferencias de género, violencia  entre iguales:  relaciones  de simetría (bullying, matoneo), violencia en situación de jerarquía: violencia en situación asimétrica (de inferior a superior y viceversa), mobbing, abuso de hijos sobre padres y de padres sobre hijos). Violencia física y psicológica. Violencia reactiva e instrumental. Discriminación, intolerancia, maltrato, acoso, abuso, coacción, e intimidación, como formas de violencia. Violencia social. Violencia familiar. Violencia escolar. Interrelaciones. Definición y elaboración de protocolos.

LOS CONFLICTOS EN LA ESCUELA: Aportes conceptuales y características. Percepción del conflicto. Emociones y conflicto. Posiciones, intereses y necesidades.

Causas generadoras de la conflictividad  escolar: agresividad  en la escuela, la disrupción en el aula, el estrés docente, la falta de autoridad, el autoritarismo, la desmotivación del alumno y el rechazo a los contenidos de enseñanza.-

MÓDULO IV: MODELOS DE CONVIVENCIA Y GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El concepto de convivencia y convivencia adecuada. Los  factores que  favorecen  y alteran la convivencia. La convivencia en la escuela. Estamentos que interaccionan: (docentes, alumnos, familias, sociedad).

Modelos en la gestión de la convivencia escolar: (s/Fernández; Villaoslada  y  Funes, 2002): modelo punitivo/sancionador, modelo relacional y modelo integrado.

El modelo actual de sana convivencia  (pacífica). Líneas de acción programática: promoción de sentimientos y valores  aprendizaje  cooperativo.  Gestión  democrática de  la convivencia. Reorganización escolar y reestructuración del currículo.

Los abordajes cooperativos  y pacíficos de los conflictos. El aprendizaje cooperativo. Elementos: (interdependencia positiva, interacción promotora cara a  cara,  responsabilidad personal e  individual,  habilidades  interpersonales  y  de  grupos pequeños, procesamiento grupal, crear comunidad). La comunicación en el abordaje cooperativo de los conflictos. Adaptación a la diversidad. Cooperación y construcción de solidaridad. Grupos colaborativos. Juegos cooperativos.

Las técnicas en la resolución de conflictos: el consenso. la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo normativo, el facilitador.

La mediación en la escuela. Objetivos. Características: voluntariedad, autocomposición, imparcialidad, flexibilidad, confidencialidad. La función del mediador.  Mediación  entre  pares (el alumno mediador).

Los conceptos de prevención y negociación razonada.

MÓDULO V: PEDAGOGÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Contexto de la Convivencia  en la Escuela: Escenario Social y Educativo de la Convivencia, Dimensiones Culturales de la Convivencia.

Convivencia Como Constructo Social Complejo: La lógica  de  la acción comunicativa y de la construcción de acuerdos. Los quiebres comunicacionales y herramientas de reflexión y solución.

Dimensiones éticas y políticas de la convivencia: Diversidad disociada: Inseguridad y desconfianza como factores determinantes.

Participación, cooperación y capacidad de asociatividad. Valores éticos y solidaridad. Autoconocimiento y convivencia escolar: metacognición (autocontrol, autorregulación y monitoreo).

Hacia una pedagogía de la convivencia: Carácter Social de la Relación Pedagógica, El Currículo Escolar y sus dimensiones latentes, carácter intersubjetivo de la relación pedagógica, conflicto y realidad social, relación pedagógica y diversidad, la metacognición y sus alcances institucionales, la convivencia como un fin pedagógico, la actitud formativa como un puente entre diversidad y convivencia, actitud formativa y desarrollo de competencias.

 

MÓDULO VI: EVALUACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El currículo: objetivos generales  y contenidos  del área  como referentes  de la evaluación. La evaluación como proceso. Criterios  e instrumentos de  evaluación.  La evaluación  en las secuencias programadas, situaciones problemáticas y estudios   de  caso.  La evaluación en el proceso de aprendizaje de competencias.

Carácter de la evaluación: permanente,  interactivo, como resultado del proceso de aprendizaje. Enfoque  del  proceso: Autoevaluación, coevaluación  y heteroevaluación. Relación entre las estrategias de evaluación y las competencias (comprensión, identificación, capacidades).

Criterios para la evaluación: políticas de convivencia, políticas de participación.

Las normas de convivencia:  Dimensiones a evaluar: participación de los  padres, participación de los alumnos, relaciones entre profesores, profesores-alumnos, profesores-alumnos-comunidad educativa.

Clima de aula, resolución de conflictos, violencia y bullying: Instrumentos de evaluación: confección y adaptación de cuestionarios y guías de evaluación, registro de observación, lista de cotejo, fichas de autoevaluación.

Inclusión, trato equitativo, Integración y  atención  a  necesidades  distintas:  la  evaluación del proceso de enseñanza: El cuaderno de clases del  profesor (la adecuación y dificultad de los objetivos, la estructura y secuencia de los contenidos,  el interés de las actividades de enseñanza, la calidad de  los  recursos  y  materiales  utilizados, el ambiente de trabajo en el aula, etc.).

MÓDULO VII: ESTUDIO  DE CASOS  OBSERVACIÓN  Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD ESCOLAR Y  CAPACIDAD  DE  RESOLUCIÓN  PACIFICA DE LOS CONFLICTOS EN UN ÁMBITO INSTITUCIONAL

Definición e Introducción  al Estudio de Casos. Conceptualización de la técnica. Características del método de “estudio de casos”. Tipos de casos. La selección de dimensiones y categorías de análisis  de un caso. Elaboración de un caso para su aplicación. Organización de la técnica, Actividades y responsabilidades de los cursantes.  La recolección de datos. Articulación de  datos  cuantitativos  y  cualitativos.  Cuestiones para la preparación y realización de observaciones. Selección y búsqueda  de documentación. Entrevistas estratégicas. Análisis sincrónico y diacrónico de un caso. Elaboración de informes de investigación. Estilos de aprendizajes  que fomenta la técnica  de estudio de casos. La evaluación en la técnica de estudio de casos. Dificultades y barreras para poner en práctica la técnica. Ejemplos de la técnica de estudio de casos. Referencias y temas específicos al área de interés.  Encuadre formal para la elaboración  del Informe Final.

MÓDULO VIII: TRABAJO FINAL INTEGRADOR (PROYECTO DE ACCIÓN EDUCATIVA)

(DISEÑO DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR)

Elementos de un proyecto de acción. Fundamentación:  estrategias  de viabilidad, programación de tareas y actividades,  responsabilidades y recursos. Elaboración, implementación y evaluación de un proyecto  de  acción  educativa.  Elaboración  del Trabajo Final.

[/wptabcontent]

[wptabtitle]DESTINATARIOS[/wptabtitle] [wptabcontent]

  • Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

[/wptabcontent]

[wptabtitle]MODALIDAD[/wptabtitle] [wptabcontent]

El estudio de la presente diplomatura se llevará a cabo con la metodología correspondiente a la modalidad a distancia, la cual prevé la utilización de una plataforma virtual proporcionada por la Universidad Blas Pascal.

Regularidad: El alumno alcanzará la condición de Regular si aprueba la evaluación de cada uno de los módulos y el Trabajo Final. El piso de aprobación es de 60/100.

Evaluación: Por módulo existirá una evaluación la cual será coherente con las actividades planteadas y conformará parte esencial de la acreditación.

Recuperatorios: Un vez finalizado el cursado de TODOS LOS MODULOS el alumno tendrá un periodo de recuperación para entregar las evaluaciones (únicamente) desaprobadas o no presentadas.

*IMPORTANTE: sólo podrán rendir los alumnos que hayan aprobado la mitad de la totalidad de los módulos incluidos en el programa.

Trabajo Final: En caso de estar previsto en el cronograma, el trabajo final consistirá en una actividad final de integración.

*El alumno podrá entregar el trabajo final sólo si ha aprobado previamente todos los módulos, dicho trabajo será realizado de manera individual y enviado a su tutor en las fechas pautadas.

[/wptabcontent]
[wptabtitle]BECAS[/wptabtitle] [wptabcontent]

  • Graduados y docentes UBP 15%
  • 2 o más personas de una empresa/organización 15%

Nota:
_ Las becas y descuentos especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
_ Los beneficios y becas se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
_ La fecha tope para recibir las solicitudes de becas es 15 días (corridos) antes de la fecha de inicio del programa.
[/wptabcontent]

[wptabtitle]REQUISITOS[/wptabtitle] [wptabcontent]

  • Completar la solicitud de inscripción on-line (click aquí)
  • Fotocopia del DNI 1º y 2º hoja
  • Curriculum Vitae
  • Abonar el importe de la matrícula
  • Los requisitos son: poseer título docente o título de Nivel Superior (no universitario o universitario). En este último caso acompañado de certificación de antigüedad, experiencia y/o servicio docente

[/wptabcontent]

[/wptabs]