La UBP en el conversatorio para debatir los desafíos de género en la educación superior

23 mayo 2025

Autoridades académicas y la experta española Magdalena Suárez Ojeda participaron del conversatorio “Mujeres y Universidad: avances y desafíos en torno a la igualdad de género en el ámbito universitario”, actividad convocada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). La Universidad Blas Pascal estuvo representada por la rectora Teresa Olivi.

De este panel organizado para debatir los desafíos de género en la educación superior participó el rector de la UCC, Andrés Aguerre S.J., junto a la vicerrectora Académica, Marianna Galli; Laura Rosso, rectora de la Universidad Siglo XXI; y la vicedecana de la UTN San Francisco, Claudia Verino; también, representantes de la Universidad Provincial de Córdoba y de la Unidad Central de Políticas de Género de la Universidad Nacional de Córdoba, entre otras autoridades universitarias. Además, estuvieron presentes el decano de la Escuela de Posgrado, Daniel Pavón; y la secretaria de la Mujer provincial, Claudia Martínez. La actividad fue presidida por la decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de UCC, Mónica Cingolani.

Suárez Ojeda, profesora titular de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y ex directora de la Unidad de Igualdad de la UCM, realizó una exposición sobre el ecosistema en el cual se desarrollan actualmente las casas de altos estudios españolas para abordar la temática de la convocatoria. Para ello, recordó que desde hace un par de décadas es obligatorio en España que las universidades públicas tengan Unidades de Igualdad, una política universitaria que se sumó a un hecho previo, la Ley de Igualdad de ese país, que exigía que todas las dependencias administrativas de gobierno tengan unidades de género.

“Esto aclara el panorama porque, a partir de allí, por imperativo legal, las unidades de igualdad han sido un punto de referencia para nosotros”, remarcó la profesora.

Autoridades académicas junto a la experta española Magdalena Suárez Ojeda.

A la vez, Suárez Ojeda destacó el “despertar internacional” de toda la materia científica sobre igualdad en las universidades del mundo, “con mucha intensidad en Hispanoamérica”.

“En nuestro caso tenemos el Instituto de Investigaciones Feministas de la Complutense de Madrid”, agregó.

Luego resaltó como “cambio copernicano” el que se produjo en las universidades a partir de dos decretos (901-2020 y 902-2020), que indican que todas las organizaciones (sean públicas o privadas) tienen que tener planes de igualdad (que contemplen profundos diagnósticos de la situación hacia el interior de la institución), y protocolos de acción ante casos de acoso o violencia de género. “Un verdadero desafío en espacios como la Universidad Complutense de Madrid que congrega a unas 100.000 personas, de las cuales 60.000 son estudiantes de todo el planeta”, remarcó la especialista española durante su discurso.

La charla se desarrolló el miércoles 21 de mayo en la sede Centro de la UCC.

Qué dijeron los demás protagonistas

Teresa Olivi reflexionó sobre la necesidad de lograr que las mujeres sean elegidas en sus cargos “no sólo por ser mujeres, o por una ley de cupo”, sino por sus capacidades y formación. “Debe ser tan válido elegir a un varón como a una mujer según sus competencias. Se trata de lograr una igualdad de oportunidades real”, planteó y valoró el “foro de rectores que tiene Córdoba, en donde se comparten las dolencias y las alegrías que tenemos en cada universidad sobre el tema”.

Andrés Aguerre S.J., por su parte, manifestó: “es un gran honor para nosotros recibir a mujeres que llevan roles de liderazgo en universidades y con quienes compartimos la tarea de educar con pasión y entusiasmo”.

Laura Rosso, de la Universidad Siglo XXI, aportó datos del Instituto de Género que indican que las mujeres tienen mayor tensión y mayor carga laboral y del hogar que los varones. “Otra brecha que observamos tiene que ver con la salud emocional de las mujeres: por ejemplo, tienen un 25% más de dolores musculares y un 14% más de cansancio crónico, de agobio, que los hombres”, apuntó.

Cingolani, quien presidió el panel expresó: “esta jornada es un espacio para intercambiar ideas a partir de la realidad cordobesa y la experiencia de Magdalena en su trabajo en la UCM”. Luego recordó que el ingreso de las mujeres a la educación superior no canceló las desigualdades en el ámbito universitario porque aparecieron otro tipo de desigualdades y segregaciones. “Proponemos no pensar el tema en términos históricos sino como desafíos que tenemos hoy, en el presente”, señaló la decana.

Romina Scocco, referente de Género de la UNC, compartió datos sobre las elecciones decanales y de órganos de representación estudiantil de mayo de este año. “Si bien falta el resultado de Psicología, de 15 unidades académicas, tres facultades eligieron fórmulas encabezadas por mujeres, un hecho inédito. Cuatro facultades tendrán decanas, y cuatro facultades eligieron fórmulas donde hay vicedecanas, lo que demuestra que la representatividad política ha crecido cuantitativamente”, graficó.

De la actividad participó una estudiante de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UCC, Rocío, quien integra el centro de estudiantes de esa unidad académica. La joven subrayó que en esa carrera año a año se ratifica un mayor número de ingresantes mujeres a la carrera de grado, “lo que ratifica el interés político del colectivo feminista”.

A la vez, la secretaria General de la UCC e integrante de la Comisión de Bienestar, Estela Zarazaga, destacó que dicha universidad forma parte de la AUSJAL (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina) en donde se comparten protocolos para la atención, prevención, seguimiento y sanción de casos de violencia de género. También, que desde 2020 su universidad cuenta con un Código de Convivencia para fomentar una cultura de paz, entre otras acciones llevadas adelante.

En el cierre, Cingolani subrayó el rol de la funcionaria provincial, Claudia Martínez, como una “gran articuladora” de la red de universidades. Al tomar la palabra, Martínez valoró los logros realizados por las universidades en materia de igualdad y celebró el encuentro: “agradezco y celebro este espacio organizado por la UCC (…) Que estén las universidades presentes es muy importante para que la sociedad vea que estamos peleando por una verdadera igualdad, porque también la sociedad debe acompañar esta transformación cultural”.

Tags: conversatorioGénero