La UBP impulsora de debates e investigación sobre cambio climático y el impacto de las olas de calor
En marco de la iniciativa Innovar por el clima, el Instituto de Investigación en Desarrollo Sostenible de la Universidad Blas Pascal organizó un Bootcamp titulado “El calor extremo en la ciudad y cómo enfrentarlo” para reflexionar sobre cambio climático y el impacto de las islas de calor en el ambiente y en la comunidad.
De la jornada participaron estudiantes de la Licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad Blas Pascal, la Municipalidad de Córdoba, integrantes del proyecto de investigación Innovar por el Clima, representantes del Servicio Meteorológico Nacional y del Instituto Gulich, dependiente de CONAE, la rectora de la Universidad Blas Pascal, la Mgtr. Teresa Olivi, la Vicerrectora de Investigación, Innovación y Posgrado de la Universidad Blas Pascal, la Mgter. Pamela Cáceres, el Secretario de Investigación y Desarrollo de la Universidad Blas Pascal, el Ingeniero Néstor Pisciotta, el Director del Instituto de Investigación en Desarrollo Sostenible (IDI-DS) de la Universidad Blas Pascal, Gabriel Garnero, la Directora de vinculación tecnológica de la Universidad Blas Pascal, Gabriela Dignani y el coordinador de la investigación Isla de Calor Urbana, el Lic. y docente de la Lic. en Gestión Ambiental de la UBP, Lucas Vanoli.
La actividad se dividió en varios bloques, presentaron al equipo de investigadores de Calor Urbano del Instituto de Investigación en Desarrollo Sostenible (IDI-DS) de nuestra universidad, realizaron un conversatorio titulado “miradas al problema del calor humano” del que participaron también agentes externos especializados sobre el tema, recorrieron postas de plantación que hicieron en el campus, repartieron semillas de especies nativas destacando la importancia de cuidar el ecosistema y realizaron mediciones en vivo del fenómeno del calor urbano. Estas últimas dos intervenciones responden a la posibilidad de aplicar la teoría en la práctica y generar espacios de formación fuera del aula.
“La verdad que fue un evento que salió muy bien, hubo mucho esfuerzo por parte de distintas áreas de la universidad y del equipo de investigación completo. Tuvimos una gran participación de los alumnos de la carrera de la Licenciatura en Gestión Ambiental, creo que les ha servido mucho para tener sus primeras experiencias en la investigación, de mostrar en lo que trabajan”, dijo Lucas Vanoli.

El debate principal concentró sus disertantes en un conversatorio titulado “¿Hay que esperar a la ola de calor?“. Disertaron referentes del Observatorio Meteorológico de Córdoba, la Municipalidad de Córdoba y del Instituto Gulich de CONAE.
Silvana Ricci, Coordinadora y divulgadora del Observatorio Meteorológico de Córdoba comenzó su disertación compartiendo datos de la tendencia de las temperaturas máximas y las estadísticas que obtuvieron a partir de mediciones que efectúan desde los observatorios de Córdoba. Explicó que ola de calor se define cuando la temperatura máxima y la mínima salen de lo normal durante tres días. Hay un umbral estadístico que se utiliza como guía para detectar esta anomalía. “Además contamos con un sistema de alerta temprana que nos sirve además para medir el viento. Hay problemas en toda la región con las temperaturas y los vientos. Ahora la intensidad se trasladó a otros meses, no solo en agosto”, dijo.

Por su parte, Maria Elvira Vazquez, Directora Gral. de Innovación Social de la Municipalidad de Córdoba desarrolló una exposición acerca de la vulnerabilidad social frente a la llegada de las olas de calor, cómo abordarlo desde políticas estatales y en los territorios e intervenir. “Debemos tener una respuesta inmediata ante las olas de calor del verano 2025 y 2026. Hay una mirada que apunta concretamente en este momento a los adultos mayores. Queremos atender el riesgo al que se exponen”, expuso.
Mosquitos, calor y satélites
La Dra. Ximena Porcasi, Investigadora en el Instituto Gulich (CONAE–UNC) compartió el trabajo de investigación que vienen realizando desde hace un tiempo acerca de cómo afecta la ola de calor la salud de la comunidad y su determinante para la reproducción de insectos vectores. “Estas condiciones socioambientales son propicias para el criadero de mosquitos por ejemplo del dengue. Las temperaturas extremas generan la erosión del huevo de los mosquitos. Nosotros venimos trabajando desde hace tiempo en el impacto de las olas de calor junto a la Universidad Blas Pascal”, comentó.
Maria Sol Vilella, Investigadora Instituto Gulich (CONAE) desarrollo una exposición sobre zonas climáticas locales y variabilidad térmica estacional en la Ciudad de Córdoba. Explicó cómo el crecimiento demográfico y el desarrollo inmobiliario impactan en ciudades más calientes.

Aplicar la teoría en la práctica
El Mgtr. Lucas Vanoli Faustinell explicó que la jornada de plantación forma parte de la formación a los estudiantes para generar capacitación afuera del aula. “Se trata de generar incentivos, estamos apuntando a eso. Sacar la teoría a la práctica”, dijo.
“La verdad que estoy muy contenta, me siento muy orgullosa del equipo joven. Compartimos con referentes, autoridades y eso a nivel formativo, a nivel profesional es muy positivo”, contó Valentina Venecia, estudiante de la Licenciatura en Gestión Ambiental de la UBP.

“Estos son espacios donde participan personas que admiramos como profesionales y especialistas en la temática de las islas de calor, particularmente en Córdoba. Que ellos nos abran el espacio para aprender, investigar y compartir, fue muy significativo”, dijo Camila Cueto, estudiante de la misma carrera. “Aprendí muchísimo del Bootcamp en sí y de todo el proceso de investigación que venimos llevando a cabo este año. Siento que en cada instancia aprendo algo nuevo, todo me sirve para seguir formándome y profesionalizándome”, agregó.
