Inicio: AGOSTO 2022
Modalidad: Online
Duración: 8 meses
Carga horaria: 200 h.
Dirigido a: operadores judiciales en general; abogados litigantes y empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial; y alumnos del ultimo año de abogacía.
ELEGÍ LO QUE QUIERAS
Inicio: AGOSTO 2022
Modalidad: Online
Duración: 8 meses
Carga horaria: 200 h.
Dirigido a: operadores judiciales en general; abogados litigantes y empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial; y alumnos del ultimo año de abogacía.
Proponemos un estudio dogmático, focalizado en los temas de mayor envergadura para el desarrollo y aplicación del Derecho Penal, teniendo en cuenta que se encuentra inmerso en el sistema jurídico nacional. De esta manera, se abordan las figuras delictivas más relevantes, lo que se refiere a la ejecución de la pena privativa de la libertad, y de las nuevas perspectivas y encrucijadas que presenta el Derecho Penal Económico. La teoría y la práctica se articulan durante todo el cursado.
> Completar y consolidar los conceptos dogmáticos del derecho penal a fin de facilitar la comprensión, la práctica y la discusión en los diversos ámbitos en los que se aplica el derecho penal.
> Conocer las propuestas científicas del derecho penal económico, y advertir la problemática jurídica al respecto.
> Investigar los fenómenos jurídicos y comunicarlos a través de trabajos escritos.
> Descubrir la relación del derecho penal inmerso en el sistema jurídico nacional, descubriendo los conceptos dogmáticos necesarios para el abordaje de la problemática penal.
> Incorporar sólidos conocimientos dogmáticos que permitan la discusión teórica y filosófica de la cuestión penal.
> Practicar el derecho penal de conformidad a la ley vigente.
Proponemos al participante una diversidad de actividades: lectura del material, aportes escritos a los debates, foros, ejercicios de refuerzo y exámenes. El hecho de que sea online facilita al estudiante a administrar eficazmente su propio tiempo. Los participantes que aprueben el curso recibirán un certificado digital.
> 15%: 2 o más personas de una empresa/organización; matriculados en Colegio de Abogados de Córdoba; afiliados al AGEPJ.
> 10%: personal del poder judicial federal y/o provincial.
> 20 % Graduados UBP y Docentes UBP.
Estos beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula) y no se acumulan. La persona puede elegir el de mayor conveniencia y según la forma de pago gozará de descuentos adicionales.
Las empresas Mipymes podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por su personal en relación de dependencia. De esta manera, las organizaciones recuperan de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, que puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos. La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora) bajo el Nº de inscripción: 02279.
¿Por qué estudiar esta diplomatura en la UBP? MIRÁ EL VIDEO
Unidad 1: Antijuridicidad y Causas de Justificación
Principios generales. Ejercicio de un derecho. Legítima defensa. Defensa posesoria. Defensas especiales contenidas en el inc. 6º del art. 34. Ofendículas. Defensas mecánicas predispuestas. Animales. Defensa de terceros. Aborto terapéutico.
Estado de necesidad. Estado de necesidad común. El llamado hurto famélico. Necesidad exculpante o disculpante. Estado de necesidad especial: violación de domicilio. Conflicto entre el deber de testimoniar, y el deber de observar el secreto profesional. Revelación del secreto por estado de necesidad. Revelación del secreto dispuesto por la ley. Un caso singular: el agente encubierto, ley 23.737. Ejercicio de la medicina. Separación de siameses. Eutanasia. Aborto eugenésico. Cumplimiento de un deber legal.
Ejercicio legítimo de un cargo. Allanamiento de morada. Resistencia a la autoridad. Deber de obediencia. El agente encubierto en el tráfico de estupefacientes. Ilicitud del hecho por exceso en los límites de la justificación.
Unidad 2: Culpabilidad
Principios generales. Referencias a la culpabilidad contenidas en el art. 34. El sistema del Código en materia de delitos dolosos y culposos.
El dolo; aspecto intelectual. El llamado dolo específico. El dolo eventual.
El error como causa de exclusión del dolo. El error accidental y el error esencial. Error in personam. Aberratio ictus. Error de derecho.
El delito putativo. Comprensión de la criminalidad. El elemento volitivo del dolo. Coacción.
La culpa.
Unidad 3: Tentativa
Principios generales. El art. 42 del C. penal y el iter criminis. Actos preparatorios, y actos de ejecución.
Aspecto subjetivo. Ausencia de consumación delictiva. Pena de la tentativa.
Desistimiento de la consumación delictiva. Delito imposible.
Unidad 4: Participación Criminal
Principios generales. Autoría. Coautoría. Complicidad.
Instigación. Límites objetivos y subjetivos.
Unidad 5: Agravantes Genéricas de la Pena
Tratamientos de los artículos 41 bis y 41 quáter.
Unidad 1: Abigeato
El nuevo capítulo llamado “Abigeato”. La figura delictiva. Sobre el ganado. Abigeato en ocasión de su transporte. Abigeato agravado por el uso de un medio de transporte motorizado y exigencias para la consumación. Agravante motivada por el número de cabezas sustraídas. Alteración, supresión o falsificación de marcas o señales.
Unidad 2: Encubrimiento y Lavado de Dinero
Introducción. Referentes históricos. Encubrimiento por receptación de cosas. Aspectos probatorios que exige el delito precedente. Lavado de dinero. Sujeto activo. Error sobre el delito precedente.
Unidad 3: Atenuantes del Homicidio Calificado
Introducción. Circunstancias extraordinarias de atenuación. Atenuación y exceso en la legítima defensa. La emoción violenta. Proporcionalidad punitiva entre las atenuantes.
Unidad 1: Habeas Corpus Correctivo
El derecho penal y garantías constitucionales. Hábeas corpus correctivo. Circunstancias de agravamiento.
Unidad 2: Libertad Condicional
Introducción. Sujetos legitimados e impedimentos. Requisitos objetivos. Requisitos subjetivos. Contracción al trabajo. La disciplina. La educación. Pronóstico de peligrosidad. Derecho de defensa. Consecuencias del rechazo a la libertad condicional. Condenas no firmes y libertad condicional. Libertad condicional en la accesoria del artículo 52.
Unidad 3: Libertad Asistida
Introducción. Sujetos Legitimados. Solicitud del beneficio. Pronóstico de peligrosidad. Reglas de conducta. Revocación. Libertad asistida y pena de corta duración. Antecedentes psicológicos y pronóstico de peligrosidad. El domicilio y encuesta social.
Unidad 4: La Pena de Reclusión y Jurisprudencia de la CSJN
La pena de reclusión en el Código. Reflexiones sobre la jurisprudencia.
Unidad 5: Medidas de Seguridad por Alteración Morbosa de las Facultades Mentales
Generalidades. Aspectos históricos. Sujetos destinatarios de la reclusión manicomial. Consecuencias jurídicas. Evaluación de la peligrosidad. La práctica médica y las medidas de seguridad. La ignorancia y el error.
Unidad 6: Prisión Domiciliaria
Introducción. Hipótesis normativas. Prisión domiciliaria: Naturaleza Jurídica. Prisión domiciliaria por enfermedad. Prisión domiciliaria por discapacidad. Prisión domiciliaria por edad. Prisión domiciliaria por embarazo. Prisión domiciliaria por maternidad. Informes psicológicos y sociales. Condenados y procesados.
Unidad 1: Introducción al Derecho Penal Económico
Introducción. Concepto y contenido del Derecho Penal Económico. Relación entre el Derecho Penal y el Derecho Penal Económico. Caracteres. Breves consideraciones acerca del origen. Desarrollo legislativo en el mundo: Estados Unidos y Europa, Unión Europea, Latinoamérica, Derecho del MERCOSUR. La situación del Derecho Penal Económico en nuestro país: Antecedentes. Evolución de la jurisdicción y competencia relativa al Derecho Penal Económico argentino. Críticas.
Unidad 2: Algunas consideraciones acerca de la parte general del derecho penal económico
Introducción. Teoría de la ley penal: Interpretación. Validez. Teoría del delito: Acción. Tipo. Bien jurídico protegido. Bien jurídico protegido y peligro abstracto. El bien jurídico protegido en el sistema jurídico constitucional argentino actual. Antijuridicidad. El error en el derecho penal económico. Autoría y participación. Las penas en el ámbito del derecho penal económico.
Unidad 3: Delitos societarios
Introducción. Los tipos penales societarios y el principio de intervención mínima del derecho penal. Bien jurídico protegido por los delitos societarios. Legislación argentina: Delitos “estructuralmente” societarios. El delito de balance o informe falso. El delito de autorización de actos indebidos. Delitos “funcionalmente” societarios. El delito de administración infiel. El delito de ofrecimiento falso o fraudulento de efectos. Otros delitos societarios previstos en el derecho español.
Unidad 4: Vaciamiento de empresas
Introducción. Los tipos de vaciamiento de empresas previstos en la legislación argentina. Bien jurídico protegido. Establecimientos y explotaciones a los que se refiere la norma. Defraudación por vaciamiento derivado de afectar el normal desenvolvimiento de la empresa. Defraudación por vaciamiento derivado de disminuir el valor de materias primas, productos y bienes de capital. ¿Es el transvasamiento de empresas un supuesto de vaciamiento de empresas?
Unidad 5: Quiebras e insolvencias punibles
Introducción. Bien jurídico protegido. Aclaraciones iniciales. Quiebra fraudulenta. Quiebra causada culpablemente. Quiebra de personas jurídicas y liquidación sin quiebra de entidades financieras. Concurso civil fraudulento. Insolvencia fraudulenta. Colusión.
Unidad 6: El lavado de activos de origen delictivo como delito contra el orden económico
Introducción: La figura básica del delito de lavado de activos de configuración del tipo penal. Breves consideraciones respecto de su estructura dogmática. Bien jurídico protegido. Consideraciones y sugerencias de lege ferenda: ¿Puede el lavado de activos de origen delictivo ser considerado como un delito contra el orden económico? Bien jurídico protegido por el delito de lavado de activos de origen delictivo a partir de su consideración como delito contra el orden económico. Consecuencias de orden dogmático y práctico a partir de la consideración del delito de lapd como delito contra el orden económico.
Unidad 1: Introducción al Derecho Penal Tributario
Naturaleza de las infracciones y sanciones penales tributarias. Especies de penas en el derecho argentino. Aplicación de los principios constitucionales en el Derecho Penal Tributario. Procedimiento.
Unidad 2: Derecho Penal Tributario Positivo
Tipos penales en el Derecho Tributario Argentino. Análisis de la ley 24.769. Tendencias recientes.
Unidad 3: Derecho Penal Aduanero
Delitos aduaneros. Infracciones aduaneras.
Unidad 4: Procedimientos Sancionatorios
Procedimiento para las infracciones aduaneras. Procedimiento para los delitos aduaneros.
Completar aquí la solicitud online; abonar el importe de la matrícula y enviar documentación digital requerida.