Inicio: ABRIL 2026
Modalidad: Online
Requisitos: título previo*
Duración: 18 meses

Título oficial con validez nacional. Disposición Ministerial DI-2025-65-APN-SSPU#MCH. Carrera acreditada por CONEAU IF-2024-37449552.

ELEGÍ LO QUE QUIERAS
Inicio: ABRIL 2026
Modalidad: Online
Requisitos: título previo*
Duración: 18 meses

Título oficial con validez nacional. Disposición Ministerial DI-2025-65-APN-SSPU#MCH. Carrera acreditada por CONEAU IF-2024-37449552.
Esta carrera brinda una formación integral y sistemática articulando teoría, práctica e investigación a partir de un enfoque interdisciplinario.
El programa permite formar profesionales y funcionarios en destrezas de prevención, investigación y litigación en delitos económicos, dotándolos de herramientas para interpretar la legislación penal económica contemporánea y su impacto social.
> Promover una actividad preventiva en el campo empresarial, de tráfico comercial, nacional e internacional.
> Prevenir los recaudos para evitar la comisión de ilícitos penales de la actividad de los negocios.
> Edificar una solvente defensa tribunalicia en los aspectos penales del giro comercial de sus clientes.
> Caracterizar, investigar y descubrir hechos delictuosos de carácter económico.
> Profundizar en cuestiones relativas a la delincuencia transnacional, que faciliten la formación de profesionales idóneos en el planeamiento e integración jurídica.
> 15% a dos o más personas de una misma empresa u organización.
> 10% a miembros de empresas con convenio afinidad.
> 20% a estudiantes con domicilio de residencia de más de 100 km de la Ciudad de Córdoba.
> 15% a Magistrados/as y miembros de los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos.
> 15% a Matriculados/as al Colegio de Abogados de Córdoba (20% para jóvenes matriculados/as de hasta 27 años).
> 20% Graduados/as
Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
Las empresas Mipymes podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por su personal en relación de dependencia. De esta manera, las organizaciones recuperan de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, que puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos. La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora) bajo el Nº de inscripción: 02279.
La finalidad central de los contenidos del presente módulo radica en fomentar una perspectiva de derechos humanos que contribuya al análisis de los bienes jurídicos protegidos por el Derecho Penal Económico a partir de una reflexión más compleja, y fructífera al mismo tiempo, que repare en la interacción entre el Derecho internacional y el Derecho interno.
De allí que los especialistas sugieran que, en el último tiempo, afloran contenidos propios no solo de un Derecho penal económico internacional, sino -más bien- de un Derecho penal económico de los Derechos Humanos que complementaría, con sostén en un modelo de tutela multinivel, las posibilidades ya ofrecidas -por el Derecho penal internacional- para afrontar la criminalidad económica.
El objetivo general de este módulo es desarrollar conocimientos y herramientas para la comprensión de la dimensión humana del proceso penal económico y la estrecha vinculación que existe entre el conflicto penal económico y los intereses, necesidades y sentimientos de personas humanas, abarcando en el análisis discusiones teóricas rigurosas en cuanto a las necesidades eficientistas del sistema, que no implican necesariamente reconocer y respetar con el mismo rigor eficientista, los derechos de las personas. Se analizará, asimismo, las técnicas especiales de investigación de las organizaciones criminales.
En este módulo se procurará comprender los principios rectores de la ciencia jurídico penal; entender las diferencias entre las distintas teorías aplicables a la materia; profundizar el manejo de la jurisprudencia aplicable; y ejercitar la resolución de casos conflictivos concretos, formando criterio jurídico con relación a la temática de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
En este módulo aprenderá a diseñar un proyecto de investigación jurídica que habilite al desarrollo de un trabajo final.
En este módulo se brindarán las herramientas que le permitirán deslindar los matices particulares del derecho penal económico en relación al núcleo del derecho penal, a través del análisis de los fundamentos dogmáticos del delito económico y sus consecuencias jurídicas.
Se propende la adquisición de un manejo interdisciplinario del derecho penal tributario que le permita incorporar competencias distintivas para un calificado desempeño laboral tanto en la profesión liberal, como en el ámbito judicial y en los organismos de recaudación.
Se compone de las siguientes unidades:
Unidad I: El derecho tributario y la composición del Régimen Penal Tributario:
Unidad II: Delitos tributarios y contra los Recursos de la Seguridad Social desde la teoría del delito
Unidad III: Delitos fiscales comunes
Unidad IV: Proceso penal tributario
La corrupción constituye un modo de desnaturalización del poder que, si bien no es un fenómeno reciente, presenta gran actualidad en virtud del creciente avance de esta problemática y la internacionalización del flagelo. Ello ha provocado la consiguiente preocupación de los estados y su regulación en el plano OEA y ONU.
A partir de ello, la finalidad central de los contenidos del presente módulo radica en abordar la temática desde el plano conceptual, normativo y regulatorio.
Asimismo, se procura indagar sobre las diversas modalidades de control de la corrupción en la República Argentina y en el derecho comparado. Finalmente, resulta necesario abordar la cuestión relativa a la transparencia y a la regulación del acceso a la información, como instrumento anticorrupción.
En este módulo se pretende lograr identificar y comprender la configuración de los principales tipos penales del título XIII del Código Penal argentino, su especial ámbito de protección y las particularidades de su regulación.
El objetivo de la materia es lograr una comprensión sólida de los conceptos fundamentales de estos delitos y su impacto en empresas y partes interesadas, explorar las leyes y regulaciones relevantes en diferentes jurisdicciones, analizar los factores que impulsan estos delitos. Asimismo, comprender la interrelación existente entre el Derecho Penal y el Derecho Societario y cómo influye esto en la práctica.
El/la aspirante deberá contar con el título de grado expedido por una universidad de la República Argentina o si se tratara de títulos emitidos por universidades extranjeras, deberá adjuntar reválida del título en la entidad de legalización que corresponda a su país de origen, y/o Apostilla de La Haya en caso de que corresponda. Se valorará positivamente que acredite una trayectoria laboral profesional en el campo al momento de presentar su solicitud.