Especialización en Derecho Penal Económico

ELEGÍ LO QUE QUIERAS

Inscripción

Inicio: ABRIL 2026

Modalidad: Online

Requisitos: título previo*

Duración: 18 meses

Título oficial con validez nacional. Disposición Ministerial DI-2025-65-APN-SSPU#MCH. Carrera acreditada por CONEAU IF-2024-37449552.

SABER Y SABER HACER

Esta carrera brinda una formación integral y sistemática articulando teoría, práctica e investigación a partir de un enfoque interdisciplinario. 
El programa permite formar profesionales y funcionarios en destrezas de prevención, investigación y litigación en delitos económicos, dotándolos de herramientas para interpretar la legislación penal económica contemporánea y su impacto social.  

APRENDERÁS A...

APRENDERÁS A…

> Promover una actividad preventiva en el campo empresarial, de tráfico comercial, nacional e internacional.

> Prevenir los recaudos para evitar la comisión de ilícitos penales de la actividad de los negocios.

> Edificar una solvente defensa tribunalicia en los aspectos penales del giro comercial de sus clientes.

> Caracterizar, investigar y descubrir hechos delictuosos de carácter económico.

> Profundizar en cuestiones relativas a la delincuencia transnacional, que faciliten la formación de profesionales idóneos en el planeamiento e integración jurídica.

BENEFICIOS

BENEFICIOS

> 15% a dos o más personas de una misma empresa u organización.

> 10% a miembros de empresas con convenio afinidad.

> 20% a estudiantes con domicilio de residencia de más de 100 km de la Ciudad de Córdoba.

> 15% a Magistrados/as y miembros de los Poderes Judiciales y Ministerios Públicos.

> 15% a Matriculados/as al Colegio de Abogados de Córdoba (20% para jóvenes matriculados/as de hasta 27 años).

> 20% Graduados/as

Los beneficios especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.

Los beneficios se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).

Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.

CRÉDITO FISCAL

CRÉDITO FISCAL

Las empresas Mipymes podrán solicitar el reintegro de las actividades de capacitación realizadas por su personal en relación de dependencia. De esta manera, las organizaciones recuperan de forma sencilla y rápida hasta el 100% de los gastos incurridos. El reintegro se materializa con la entrega de un Certificado de Crédito Fiscal, que puede endosarse o utilizarse para el pago de impuestos. La Universidad Blas Pascal se encuentra inscripta como UCAP (Unidad Capacitadora) bajo el Nº de inscripción: 02279.


Director

Ezequiel López Messio

Ezequiel López Messio

Doctorando en Derecho Penal y Ciencias Penales, USAL. Especialista en Derecho Penal Económico, UBP. Abogado, UCC. Secretario en la Cámara Federal de Córdoba. Autor de artículos académicos y profesionales.

Lucas Bello

Lucas Bello

Maestría en Derecho Penal, Universidad Austral. Especialización en Derecho – Crimen organizado, corrupción y terrorismo, Universidad de Salamanca.

Maestría en Criminología, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Especialización en Derecho – Derecho Probatorio Penal, Universidad de Castilla-La Mancha. Abogado, Universidad Católica Argentina. Docente universitario de grado y posgrado. Participación en libros y revistas. Disertante a nivel nacional e internacional. 

Maximiliano Davies

Maximiliano Davies

Magister en Derecho y Argumentación Jurídica, Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Derecho Penal, Universidad Nacional de Córdoba.

Abogado, Universidad Nacional de Córdoba. Docente universitario de grado y posgrado. Coordinador académico en la Especialización en Derecho Penal Económico. Participación en comités evaluadores y jurados. Publicaciones en libros y revistas.

Nicolás Ramírez

Nicolás Ramírez

Doctor en Derecho, Universidad Austral. Magister en Derecho Penal, Universidad Austral. Especialista en Derecho Penal, Universidad Austral.

Abogado, Universidad Austral. Docente universitario de grado y posgrado. Director de tesis, tesinas y trabajos finales. Participación en comités evaluadores y jurados. Investigador científico.  Autor de libros y publicaciones.

Paula Gastaldi

Paula Gastaldi

Doctoranda en Derecho, UNC. Magister en Argumentación Jurídica, UA. Magister en Bioética, FLACSO. Abogada, UNC. Docente de grado y posgrado.

Investigadora de los derechos de personas con discapacidad desde un abordaje filosófico político. Publicaciones en la Revista Derecho y Salud de la UBP.

Victorino Francisco Solá Torino 

Victorino Francisco Solá Torino 

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Magister en Derecho Procesal Constitucional, UNLZ. Especialista en Derecho Procesal Constitucional, UBP.

Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales, Universidad de Castilla-La Mancha. Abogado, UNC. Docente universitario de grado y posgrado. Director de tesis, tesinas y trabajos finales. Participación en comités evaluadores y jurados. Investigador científico.  Autor de libros y publicaciones.

Alfonso Buteler

Alfonso Buteler

Posdoctor en Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Austral. Abogado, UNC. Docente universitario de grado y posgrado.

Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo. Autor de 6 libros y de numerosas publicaciones en revistas especializadas y en Obras Colectivas.

Anna Richter

Anna Richter

Abogada LMU Múnich/Alemania, Magister en “Global Rule of Law and Constitutional Democracy”, Universidad Génova/Italia. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, LMU Múnich/Alemania y UNC/Argentina.

Docente UNC, UBP, UTDT. Ex becaria CONICET, ERASMUS, DAAD, SECyT y MPI.

María Candela Maldonado

María Candela Maldonado

Abogada especialista en derecho tributario por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Egresada Sobresaliente. Formó el cuadro de honor de la citada Facultad.

Doctoranda en la Carrera de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la UNC. Diplomada en Derecho Penal Tributario (UNC). Diplomada en Derecho Penal y Procesal Penal (Centro de Estudios Avanzados en Derecho – CEADe). Ejerce liberalmente la profesión actualmente en el estudio “Cámara – Abogados.” Se desempeñó en el Juzgado de Control en lo Penal Económico y Anticorrupción y en el Juzgado de Ejecución Penal de Primera Nominación del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Trabajó en el Área Determinaciones de la Dirección de Policía Fiscal de la Provincia de Córdoba. Participó como secretaria del Área de Investigación del Instituto de Derecho Financiero y Tributario de la UNC. Es docente de la materia “Derecho Tributario” y en la Maestría de Derecho Administrativo y la Especialidad de Derecho Tributario dependientes de la Facultad de Derecho de la UNC. Fue docente de la materia opcional de “Derecho Penal Económico”, y es autora de distintas publicaciones en materia tributaria y penal económico, entre ellas el libro “Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Cláusula de actuar por otro en la Ley Penal Tributaria y Anteproyecto de Reforma al Código Penal de 2014” de Alveroni Ediciones.

Florencia Luz Márquez Bonino

Florencia Luz Márquez Bonino

Abogada por la Universidad Blas Pascal, L.L.M. Candidate (Máster en Derecho) por la Universidad Austral con orientación en Contratos internacionales y Arbitraje. Próxima a recibirse de Profesora Universitaria por la Universidad Católica de Córdoba. Ha cursado la Especialización en Derecho Penal Económico UBP.

Es Certificada Internacional en ética y compliance por UCEMA e IFCA. Diplomada en Governance, compliance, control & assurance por la Universidad de San Andrés. Diplomada en Derecho de la Empresa por la Universidad del Museo Social Argentino Diplomada en Derecho aduanero por Universidad Austral. Ha cursado estudios de posgrados en prevención de lavado de activos, auditoría en Oil & Gas, y formación en gestión de riesgos y normas ISO en distintas instituciones de renombre. Ha participado como disertante especialista en transparencia en la 74 Asamblea Paralela a la Asamblea Mundial de la Salud de la ONU, ha publicado artículos en revistas de interés. Se ha desempeñado como abogada litigante, con experiencia en derecho comercial y penal. Actualmente se desempeña como directora en Complianceparaempresas.com, trabajando en consultoría, auditoría e implementación de sistemas de compliance y antisoborno para empresas argentinas y extranjeras. Fundadora y directora de la revista digital Ad Honorem, de difusión internacional.

Manuel Calderón Meynier

Manuel Calderón Meynier

Abogado (UNC), Esp. Dcho. Penal (UNC), Mgter. en Dcho y Argumentación Jca (UNC). Doctorando UNC, Maestrando Razonamiento Probatorio de la Universidad de Girona. Docente de grado -Dcho. Penal I, II y Procesal penal) y pos (Esp. Penal Económico, Diplo Procesal, Certificación en

Medios Impugnativos Proc. Penal) en UBP y UES 21, docente de posgrado UNC -Esp. Actividades Periciales FAMAF-. Secretario Académico Dpto. Dcho Proc. Penal del Colegio de Abogados de Córdoba. Profesionalmente me dedico a litigar en el fuero penal y hago muchos recursos de casación y recursos extraordinarios federales en el fuero penal y también en el fuero laboral.

Carolina Prado

Carolina Prado

Abogada. Doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona, España. Máster Europeo en Derecho Penal y Diploma de Estudios Avanzados por la citada Universidad de Barcelona, España. Profesora de grado y posgrado, en Derecho Penal, de diversas universidades del país. Autora de diversas publicaciones en Derecho Penal. Magistrada del Poder Judicial de la Nación.

CONTENIDOS

La finalidad central de los contenidos del presente módulo radica en fomentar una perspectiva de derechos humanos que contribuya al análisis de los bienes jurídicos protegidos por el Derecho Penal Económico a partir de una reflexión más compleja, y fructífera al mismo tiempo, que repare en la interacción entre el Derecho internacional y el Derecho interno.
De allí que los especialistas sugieran que, en el último tiempo, afloran contenidos propios no solo de un Derecho penal económico internacional, sino -más bien- de un Derecho penal económico de los Derechos Humanos que complementaría, con sostén en un modelo de tutela multinivel, las posibilidades ya ofrecidas -por el Derecho penal internacional- para afrontar la criminalidad económica.

El objetivo general de este módulo es desarrollar conocimientos y herramientas para la comprensión de la dimensión humana del proceso penal económico y la estrecha vinculación que existe entre el conflicto penal económico y los intereses, necesidades y sentimientos de personas humanas, abarcando en el análisis discusiones teóricas rigurosas en cuanto a las necesidades eficientistas del sistema, que no implican necesariamente reconocer y respetar con el mismo rigor eficientista, los derechos de las personas. Se analizará, asimismo, las técnicas especiales de investigación de las organizaciones criminales.

En este módulo se procurará comprender los principios rectores de la ciencia jurídico penal; entender las diferencias entre las distintas teorías aplicables a la materia; profundizar el manejo de la jurisprudencia aplicable; y ejercitar la resolución de casos conflictivos concretos, formando criterio jurídico con relación a la temática de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

En este módulo aprenderá a diseñar un proyecto de investigación jurídica que habilite al desarrollo de un trabajo final.

En este módulo se brindarán las herramientas que le permitirán deslindar los matices particulares del derecho penal económico en relación al núcleo del derecho penal, a través del análisis de los fundamentos dogmáticos del delito económico y sus consecuencias jurídicas.

Se propende la adquisición de un manejo interdisciplinario del derecho penal tributario que le permita incorporar competencias distintivas para un calificado desempeño laboral tanto en la profesión liberal, como en el ámbito judicial y en los organismos de recaudación. 
Se compone de las siguientes unidades:
Unidad I: El derecho tributario y la composición del Régimen Penal Tributario:
Unidad II: Delitos tributarios y contra los Recursos de la Seguridad Social desde la teoría del delito
Unidad III: Delitos fiscales comunes
Unidad IV: Proceso penal tributario

La corrupción constituye un modo de desnaturalización del poder que, si bien no es un fenómeno reciente, presenta gran actualidad en virtud del creciente avance de esta problemática y la internacionalización del flagelo. Ello ha provocado la consiguiente preocupación de los estados y su regulación en el plano OEA y ONU.
A partir de ello, la finalidad central de los contenidos del presente módulo radica en abordar la temática desde el plano conceptual, normativo y regulatorio. 
Asimismo, se procura indagar sobre las diversas modalidades de control de la corrupción en la República Argentina y en el derecho comparado. Finalmente, resulta necesario abordar la cuestión relativa a la transparencia y a la regulación del acceso a la información, como instrumento anticorrupción.

En este módulo se pretende lograr identificar y comprender la configuración de los principales tipos penales del título XIII del Código Penal argentino, su especial ámbito de protección y las particularidades de su regulación.

El objetivo de la materia es lograr una comprensión sólida de los conceptos fundamentales de estos delitos y su impacto en empresas y partes interesadas, explorar las leyes y regulaciones relevantes en diferentes jurisdicciones, analizar los factores que impulsan estos delitos. Asimismo, comprender la interrelación existente entre el Derecho Penal y el Derecho Societario y cómo influye esto en la práctica.

*REQUISITOS

El/la aspirante deberá contar con el título de grado expedido por una universidad de la República Argentina o si se tratara de títulos emitidos por universidades extranjeras, deberá adjuntar reválida del título en la entidad de legalización que corresponda a su país de origen, y/o Apostilla de La Haya en caso de que corresponda. Se valorará positivamente que acredite una trayectoria laboral profesional en el campo al momento de presentar su solicitud.

BENEFICIOS

Con empresas.

BIBLIOTECA

Atención personalizada.

AUDITORIO

Con capacidad para 350 personas.

Formación en Habilidades Blandas.

Ciclo de conferencias inspiradoras.

EXPERIENCIA UBP

Ab. Franco Pilnik

Ab. Rafael Berruezo

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

DISTINTIVOS DE LA CARRERA

Carrera pionera en Latinoamérica y en Argentina.

Networking con profesionales de todo el país y de Latinoamérica.

CURSADO

ONLINE

Exámenes finales en distintos Centros del país
Plataforma de estudio innovadora
Método de educación avalado por CONEAU
+170 Centros de Estudio
Clases grabadas por docentes sobre ejes conceptuales
Flexibilidad en la gestión del tiempo

NOTICIAS

AGENDA