Segundo encuentro de Gobernanza del Calendario de Turismo de Reuniones en la UBP: potenciar el trabajo colaborativo y colectivo

12 noviembre 2025

El miércoles se llevó a cabo el segundo encuentro de Gobernanza del Calendario de Turismo de Reuniones que reunió a referentes de la Agencia Córdoba Turismo (ACT), Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC), el Córdoba Convention & Visitors Bureau (CC&VB), representantes municipales de la Red Provincial de Destinos Sede y al Observatorio de Turismo de Reuniones de la Universidad Blas Pascal. Participaron además de la jornada la Vicerrectora de Investigación, Innovación y Posgrado Mgter. Pamela Cáceres, el Dr. Gabriel Garnero, director del Instituto de Investigación en Desarrollo Sostenible (IDI-DS), el Secretario de Investigación y Desarrollo de la Universidad Blas Pascal, el Ing. Néstor Pisciotta, el director de la carrera de Turismo de la UBP, Alejandro Lastra.

Durante el taller se presentó un nuevo prototipo de la plataforma del calendario donde cada sector va a organizar las fechas turísticas a lo largo de todo el año y repartieron un manual para su utilización. “La posibilidad de trabajar de manera colaborativa impulsa estrategias y posiciona turísticamente a la provincia. Creamos el Observatorio de Turismo de Reuniones y nos permitió tener datos importantes. El año pasado relevamos 634 eventos y sabemos que son muchos más. Es por eso que hay que planificar y organizarnos en un calendario en común”, explicó la Vicerrectora.

En este segundo encuentro la mesa se amplió y se sumaron nuevos actores de la Universidad Nacional de Córdoba y la Siglo XXI. Asistieron, Daniel Cañete, de la Municipalidad de Córdoba, Cristian Levrino y Rodrigo Franceschi de la localidad de San Francisco, Gisela Godino de La Falda, Marcelo Ottonello de Rio Ceballos, Marisol Fernández de Nono, Marcos Arregui de Santa Rosa de Calamuchita, Leonardo Rodríguez y Natasha Campana de la Agencia Córdoba Turismo,⁠ Andres Benetti, Magdalena Da Porta y Florencia Carnovale de Córdoba Bureau, Ignacio Castro de Villa Dolores, ⁠Virginia Manzotti de ADEC, ⁠Alejandro Miraglia de la UNC y Maximiliano Perez Joos de Siglo 21.

“Este segundo taller representa un paso fundamental para el ecosistema MICE, la Red Provincial de Destinos Sedes de Eventos de Córdoba. Haber podido consensuar, entre actores públicos, privados y académicos, un marco de gobernanza común y operativo para el Calendario Provincial Unificado de Eventos es un logro colectivo de gran madurez institucional”, dijo Gabriel Garnero y agregó: “desde el Observatorio de Turismo de Reuniones se viene trabajando hace años en fortalecer la trazabilidad, la comparabilidad y la anticipación de la información del sector, y hoy vemos consolidarse ese esfuerzo en una herramienta concreta, sustentada en acuerdos técnicos y compromisos compartidos”.

“Este tipo de consensos son lo que permite que Córdoba consolide su liderazgo como destino MICE: competitivo, coordinado y con datos de calidad para la toma de decisiones. Es una excelente señal del potencial del trabajo interactoral y de la capacidad del sector para planificar su propio desarrollo con visión de largo plazo”, explicó Garnero.

Desde la representación de las secretarías de turismo de localidades del interior provincial celebraron el espacio destacando la importancia de trabajar en la continuidad de eventos durante todo el año, complejidad que el turismo de reuniones solucionaría a corto plazo. Continuando con la agenda de trabajo, estiman tener la plataforma de eventos disponible para todos los sectores a fin de año.

En el primer encuentro, el Centro de Investigaciones de la Universidad Blas Pascal presentó una plataforma que nuclea todos los eventos turísticos que se desarrollan en la Provincia de Córdoba. Se trata de una iniciativa innovadora y una propuesta que fortalecerá de manera coordinada a toda la región.

El Observatorio de Turismo de Reuniones es una unidad académica y técnica dependiente del Instituto de Investigación en Desarrollo Sostenible (IDI-DS) de la Universidad Blas Pascal. Su misión es recabar, analizar y difundir información sobre congresos, ferias, convenciones, eventos deportivos y exposiciones, brindando asesoría técnica a gobiernos, municipios, empresas y organizaciones. “El observatorio permite organizar, gestionar y calendarizar los eventos. Recopilamos datos y los utilizamos de la manera más completa para llegar a cada punto turístico. Que compartamos todos este espacio es una acción para celebrar”, dijo Alejandro Lastra.

Tags: comunicacióninvestigacionUBPUniversidad Blas Pascal