
Segunda jornada del Congreso EDUBP 2025: reflexiones sobre IA, docencia híbrida y evaluación transformadora
La segunda jornada del Congreso de Educación EDUBP 2025 de la Universidad Blas Pascal (UBP) se desarrolló este 22 de agosto en el Auditorio, con una agenda marcada por la innovación pedagógica, la inteligencia artificial y la evaluación formativa. El evento cerró con una convocatoria sostenida de docentes de todo el país, tanto en modalidad presencial como online.
Apertura conmemorativa: 25 años de educación a distancia
La jornada comenzó con las palabras del Vicerrector de Asuntos Académicos de la UBP, Ing. Mgter. Eduardo Bavio, quien conmemoró los 25 años de educación a distancia en la universidad. En su discurso, recordó los inicios en el Instituto Superior Pascal (ISP) en 1990 y el lanzamiento de la modalidad a distancia en el año 2000. Destacó el crecimiento de la Red Pascal, con centros facilitadores en todo el país, y el papel clave de la tecnología, desde el telepuerto satelital hasta la actual plataforma MiUBP.
Más información: Así fue la primera jornada de EDUBP 2025 con Maggio y Ferrarelli
Bavio subrayó el impacto transformador de esta modalidad en la vida de miles de estudiantes, superando barreras geográficas y socioeconómicas. Cerró su intervención con una invitación a reflexionar sobre los próximos desafíos, como la inteligencia artificial y la pedagogía emergente, y a generar nuevas estrategias innovadoras para los próximos 25 años.

Alejandro González: IA generativa y docencia híbrida
En la primera actividad de la jornada, el Dr. Alejandro González ofreció la conferencia “Docencia híbrida e inteligencia artificial generativa: desafíos en la formación docente”. González, Doctor en Ciencias de la Educación y especialista en tecnología educativa, abordó los cambios en la enseñanza post-pandemia, marcados por la flexibilidad espacio-temporal y la inclusión.

Propuso una “didáctica generativa”, que promueve la colaboración entre docentes y el uso crítico de herramientas de IA para crear contenidos multimodales. Destacó la importancia de la autoría en el uso de estas tecnologías y presentó ejemplos concretos de su aplicación en la personalización del aprendizaje, la generación de materiales y la evaluación contextualizada.
González también introdujo conceptos como la “deuda cognitiva”, referida a la disminución de la actividad cerebral por el uso excesivo de IA, y la “lectura y escritura distante”, que describe cómo estas tecnologías están transformando los procesos de comprensión y producción textual. Enfatizó que la IA no reemplaza al docente, sino que lo asiste, y en ese sentido mencionó varias herramientas de utilidad para la labor del profesional de la educación.

Rebeca Anijovich: el poder transformador del feedback
Luego de un breve coffee break y del Momento TIC, a las 12 tuvo lugar la conferencia de Rebeca Anijovich, titulada “El feedback en la evaluación: tensiones y potencias de una práctica que transforma”. Anijovich, especialista en formación de formadores y asesora pedagógica internacional, centró su exposición en la retroalimentación formativa como herramienta clave para mejorar los aprendizajes.

Anijovich cuestionó la evaluación tradicional como un mecanismo de control, donde el estudiante ocupa un rol pasivo. En cambio, propuso una retroalimentación que forme parte de la cultura institucional, que impacte en el futuro del aprendizaje y que sea comprendida por los estudiantes. Citó investigaciones que muestran cómo los docentes dedican tiempo a comentarios que los estudiantes no leen, y enfatizó la necesidad de alfabetización en retroalimentación tanto para docentes como para estudiantes.
Por otro lado, Anijovich destacó el diálogo como herramienta para asegurar la comprensión, proponiendo estrategias como pedir a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras o graben audios sobre lo que entendieron.
La jornada concluyó después de las 13.30 con el cierre oficial del Congreso, que dejó como saldo dos días intensos de reflexión, intercambio y aprendizaje sobre los desafíos actuales y futuros de la educación. Las conferencias, ponencias y espacios de encuentro consolidaron al EDUBP como un evento clave en el calendario educativo nacional.
