ACERCA DEL CENTRO

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA CÁTEDRA UNESCO

> Esta Cátedra UNESCO colabora estrechamente con diversas carreras de la Universidad Blas Pascal, como Gestión Ambiental, Arquitectura, Comunicación Audiovisual, Higiene y Seguridad Ocupacional, y Administración de Empresas. Dentro de este marco de cooperación, se han desarrollado tesis y proyectos de investigación centrados en temáticas que han tenido un impacto significativo en las políticas de gestión pública.

> Como resultados destacados, se ha logrado la creación de informes anuales como “Evaluación Ambiental de la Provincia de Córdoba” en colaboración con la Secretaría de Ambiente provincial. También se llevó a cabo el informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, en asociación con la Municipalidad de la ciudad de Córdoba. Además, se destacan las “Salas de exposiciones itinerantes e interactivas de Energía y Agua”, destinadas a alumnos de escuelas secundarias en Argentina, realizadas en colaboración con otras instituciones académicas y no gubernamentales.

> La Cátedra también ha impulsado la creación del Observatorio Nacional de Cambio Climático a través de la presentación de un proyecto de ley. Este observatorio se basa en la premisa de que la seguridad humana es un pilar fundamental que integra las condiciones necesarias para el desarrollo humano y regional.

> Otro logro significativo es la implementación del curso e-learning “Diálogo Interreligioso”, enfocado en promover la educación para el diálogo entre religiones con el fin de fomentar la paz y el bien común. La Cátedra ha participado en congresos internacionales, como el “Congreso Internacional de Tratamiento Integral y Gestión del Agua” celebrado cada dos años, y el “IX Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario”.

> Adicionalmente, se han llevado a cabo talleres y ciclos de conferencias abordando temas como la vigilancia ambiental, los ODS de la agenda 2030 para la seguridad humana, regional y global, así como las implicaciones de la pandemia Covid-19. Estos eventos han sido acogidos tanto por la cátedra como por sus socios.

> Los profesores, investigadores y estudiantes que colaboran en la cátedra también han presentado sus trabajos en congresos y publicaciones nacionales e internacionales, participando activamente en intercambios académicos. Finalmente, la cátedra ha tenido el honor de participar en dos ocasiones en conferencias de la UNESCO en París, y mantiene una interacción continua con la UNESCO en Uruguay.


“WASTE GAME” (juego de mesa). Este juego ha sido creado con la intención de transmitir conocimientos sobre los diferentes tipos de residuos que se generan; se ha diseñado de forma sencilla y didáctica para que sea fácilmente comprensible, con el fin de contribuir a la concienciación de niños y adolescentes. Autores: Alberto Emilio Ferral y Eugenia Alaniz; colaboradora: Rocío Guido; Lectura y corrección general: Norberto Schinitmain; diseño y diagramación: Álvaro Figueroa; Arte: Jorge Cuello (2021-2022).

En la reunión del 25 aniversario de las Cátedras UNESCO, celebrada el 31 de octubre de 2017 en París, la cátedra participó activamente a través de la presencia del presidente (Alberto Ferral) y de la coordinadora general (Patricia Morales). En esa ocasión, se generaron vínculos con cátedras de habla hispana, con algunas de las cuales se organizaron ciclos de conferencias virtuales.


Recientemente, la cátedra estuvo representada a través de la participación de la coordinadora general los días 3 y 4 de noviembre de 2022 en la conferencia de cátedras UNESCO celebrada en París. En esa ocasión, la cátedra participó en los eventos organizados por IESALC, en la red de América Latina y el Caribe, así como en la red de seguridad oceánica.


Actualmente, la cátedra está inscrita en la red UNITWIN lanzada por el IESALT (Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe) durante la última reunión en París. A su vez, el presidente de la cátedra ha visitado en dos ocasiones la oficina regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe en Montevideo, Uruguay, y mantiene contacto con miras a colaborar en temas relacionados con la implementación de la agenda 2030 en América Latina.

En el próximo período, mantendremos el respaldo a la docencia e investigación en congresos, movilidad y trabajo de campo de los estudiantes de la Universidad Blas Pascal que se enfocan en el concepto de seguridad humana. Nuestra meta es impulsar un congreso nacional e internacional sobre seguridad humana y la Agenda 2030, invitando a expertos en diversas disciplinas, así como a miembros de las Cátedras Sudamericanas de la UNESCO, investigadores y docentes universitarios.


Daremos un fuerte impulso a seminarios y diplomados con el objetivo de mejorar la calidad de vida en seguridad humana para el desarrollo sostenible. Estos se basarán en cuatro pilares fundamentales: equidad social, cuidado del medio ambiente, respeto a las instituciones y participación responsable. En esta línea, estamos organizando un curso en línea con la CONAE sobre estos temas.


Buscaremos constantemente aliados en el ámbito de seguridad humana, tanto en instituciones educativas formales como no formales, así como en instituciones de investigación, con el propósito de fortalecer nuestras colaboraciones. Además, la Universidad Pascal ha iniciado los trámites para solicitar un doctorado en sostenibilidad, en el cual la cátedra colaborará con proyectos de investigación.


Trabajaremos en el desarrollo de un curso y un posterior diploma junto con la Universidad de Zaragoza, centrándonos en el tema “economía, sociedad y medio ambiente”. La cátedra continuará respaldando la itinerancia de las “aulas de energía y agua” y promoverá activamente las clases espejo, involucrando a estudiantes y docentes de otras universidades, integrando a la región y buscando soluciones para las voces ausentes.


Siguiendo la propuesta de la reunión de noviembre de 2022 en París, las Cátedras UNESCO de América Latina sugirieron la creación de una red para la información continua de sus actividades. Por ende, mantendremos activas las comunicaciones y el sitio web para lograr este objetivo.


Finalmente, a través del intercambio estudiantil, facilitaremos oportunidades de pasantías y buscaremos financiamiento para otorgar becas con el fin de producir conocimiento en temas de seguridad humana.

TRAYECTORIA DE ACTIVIDADES

Becas para estudiar en el Instituto Gulich

Becas para estudiar en el Instituto Gulich

5 marzo 2024
Como parte de una alianza entre la Universidad Blas Pascal y el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich están disponibles becas para diplomaturas y otros cursos de postgrado vinculados a la industria de la teledetección

AGENDA UNESCO