Seminario Teoría de la Democracia

ELEGÍ LO QUE QUIERAS

Inscripción

Inicio: 8 de agosto de 2025

Modalidad: Híbrida | Cursá presencial o en vivo online

Duración: 2 semanas de 4 encuentros

Días y horarios: a confirmar

Destinatarios: graduadas/os y estudiantes de carreras de posgrado de Derecho, Ciencias Sociales y Humanas

Seminario de Posgrado – Doctorado en Derecho

SABER Y SABER HACER

Este Seminario se propone familiarizar al alumnado con los problemas y desarrollos básicos de la teoría de la democracia.  Luego de una reconstrucción histórica sobre los principales hitos de la democracia haremos foco en el análisis del concepto y las concepciones de la democracia: partiendo de dos teorías políticas en tensión, liberalismo y republicanismo, teorías que inspiran las diversas concepciones de la democracia, se estudiarán estas concepciones en tanto modelos con pretensiones descriptivas y/o normativas. A continuación se intentará determinar si estas concepciones dan cuenta del carácter vinculante de las decisiones democráticas. Por último se profundizará en la alegada “crisis de la democracia” y en las propuestas de democracia participativa y abierta que hoy se presentan como la alternativa al problema.  


Director

Dr. Federico Arena

Dr. Federico Arena

Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Doctor en Filosofía del derecho por la Universidad de Génova, Italia. Actualmente es Investigador Adjunto y miembro del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina; Profesor de Filosofía y Lógica Jurídica y Coordinador del Instituto de Investigación en Ciencias Jurídicas de la Universidad Blas Pascal, Argentina. Ha sido profesor contratado en la Universidad Bocconi, Italia; la Universidad Alberto Hurtado, Chile y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Entre sus publicaciones destaca el “Manual sobre los efectos de los estereotipos en la impartición de justicia”, publicado en 2022 por la Suprema Corte de Justicia de México.

Docente

Juan Iosa

Juan Iosa

Dr. en Derecho por la UNC, profesor de filosofía del derecho e investigador de CONICET. Sus temas actuales de investigación son la autonomía y la democracia. También está construyendo una teoría contextual del derecho.

CONTENIDOS

1) Grecia: democracia asamblearia

2) Revoluciones francesa y norteamericana: democracia representativa

3) Siglo XIX: democracia censataria

4) Siglo XX: el proceso de universalización de la democracia

Democracia, Concepto y concepciones.

Conceptos descriptivos y prescriptivos. 

Dos teorías políticas inspiradoras subyacentes a la teoría de la democracia: Republicanismo y Liberalismo.

Republicanismo, conceptos básicos.

Liberalismo, conceptos básicos.

Tres concepciones de la democracia:

– Democracia de Mercado (elitismo competitivo).

– Democracia pluralista.

– Democracia deliberativa.

¿Por qué debemos obedecer la democracia?

  1. Teorías procesalistas.
  2. Teorías sustantivistas.

¿Hay una crisis? ¿En qué consistiría y cuáles serían sus causas?

  1. Crisis de la representación política y erosión de los sistemas de partidos tradicionales.
  2. Populismos de izquierda o derecha.
  3. Mengua del apoyo a la democracia.
  4. El supuesto rol de las redes sociales.

1) Diferentes niveles: Nacional, Provincial, Municipal.

2) Diferentes poderes: Popular, Constituyente, Ejecutivo, Legislativo, Judicial.

3) Herramientas de participación ciudadana: asambleas, minipúblicos, plebiscitos, etc.

4) Democracia digital.

5) Alcances y límites de la democracia participativa.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Graduados/as: CV nominal y título de grado expedido por una Universidad de la República Argentina, o si se tratara de títulos emitidos por universidades extranjeras, la validación correspondiente.

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

Se estimulará la participación activa, reservando tiempo para diálogo abierto donde se puedan esclarecer dudas y poner en relación los contenidos del curso con trabajos en desarrollo de los participantes. La modalidad implica, además, el análisis y resolución de casos. Se requiere, a modo de trabajo final, la aprobación o bien de una monografía que responda tentativamente a una pregunta de investigación o que la elabore acabadamente o bien de un proyecto de proyecto de tesis que recupere alguno de los problemas desarrollados y continúe la interrogación a partir de allí. Los textos no podrán superar las 15 páginas. Las calificaciones para aprobar serán de siete (7) a diez (10).

TE PUEDE INTERESAR

DOCTORADO EN DERECHO

DOCTORADO EN DERECHO

El Doctorado en Derecho de la Universidad Blas Pascal está dirigido a graduados/as de carreras de grado con título de Abogados/as o de otras Ciencias Sociales y Humanas.

+ info


EXPERIENCIA UBP

Dr. Sixto Sánchez Lorenzo

Mgter. Tomás Capdevila

Dr. Pablo Sala Mercado

Mgter. Matías Altamira

Dra. Giselle Javurek

Dr. Ricardo Cony Etchart

Mgter. Omar Odarda

Ab. Gianfranco Riberi – Parte 1

Ab. Gianfranco Riberi – Parte 2

José Pablo Sala Mercado | Pte. de la Sala de Derecho de la Propiedad Intelectual – IDI-CJ UBP

Silvia Aisa | Revista de Ciencias Empresariales

Vanesa Duran | MBA

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

CURSADO

ONLINE

Exámenes finales en distintos Centros del país
Plataforma de estudio innovadora
Método de educación avalado por CONEAU
+170 Centros de Estudio
Clases grabadas por docentes sobre ejes conceptuales
Flexibilidad en la gestión del tiempo

ON CAMPUS

Organización de horarios por turnos
Trato personalizado y grupos reducidos
Talleres de integración en temas transversales
Experimentar la vida universitaria en el Campus
Siete laboratorios con softwares de cada carrera
Proyectos interdisciplinarios de Innovación y Resp. Social

NOTICIAS

AGENDA