CÁTEDRA UNESCO

UNITWIN, es la abreviatura de university twinning and networking scheme, o programa de hermanamiento universitario. Es clave para fortalecer capacidades en instituciones educativas e investigativas mediante el intercambio de conocimientos, promoviendo la solidaridad internacional.

.

.

La Universidad Blas Pascal de Córdoba, Argentina, estableció con la UNESCO la Cátedra Unesco en Seguridad Humana y Desarrollo Regional. Se enfoca en asegurar el desarrollo humano, garantizando la autonomía para ganarse la vida, satisfacer necesidades básicas, ser autosuficiente y participar libre y seguramente en la comunidad.

Las Cátedras UNESCO surgen de una iniciativa de la Unesco para avanzar en la investigación, capacitación y programas de educación superior. Son proyectos interdisciplinarios que involucran a todos los sectores de la UNESCO, con la cooperación activa de oficinas externas, centros e institutos de la organización.

.


OBJETIVOS

> Difundir, mediante conferencias y publicaciones, el significado y la importancia de la seguridad humana en su relación con los derechos humanos, las libertades fundamentales, la democracia, la paz, la justicia social y la igualdad de género.

> Realizar un estudio comparativo desde un enfoque multidisciplinario, que abarque el tema de la seguridad humana y su estado en América Latina, basándose en el reporte del Desarrollo Humano del PNUD.

> Desarrollar el concepto de Seguridad Humana como herramienta operativa para la formulación de políticas públicas, mediante la creación de una red académica que permita el intercambio de conocimientos, a nivel regional e internacional.


EQUIPO DE LA CÁTEDRA

Autoridades Ejecutivas

Director: Alberto Emilio Ferral, UNESCO Chairholder.
Correo electrónico: aferral@ubp.edu.ar

Directora y Coordinadora General: Dra. Patricia Morales


Eugenia Alaniz

Eugenia Alaniz

Geóloga (UNC). Máster en Higiene y Seguridad Laboral (IAS), Gestión y Auditorías Ambientales (Universidad Politécnica de Barcelona, Universidad Palma de Gran Canarias) e Hidrología Internacional

(Institute for Infrastructural Hydraulic and Environmental Engineering, Delft, Holanda). Maestría en Dirección y Gestión de las Organizaciones (UBP). Directora de las Licenciaturas en Gestión Ambiental y en Higiene y Seguridad Laboral (UBP). Coordinadora del área ambiental del Instituto de Desarrollo Sostenible IDI-DS (UBP). Consultora del Pacto Global Argentina de Naciones Unidas en Economía Circular y Sostenibilidad.

Claudia E. Zalazar

Claudia E. Zalazar

Dra. En Derecho (UNC) Vocal de la Excma. cámara 5 CC Cba, Vocal Comité Ejecutivo AADP, Autora de libros, artículos en revista nacionales e internaciones. Disertante a nivel provincial, nacional e internacional.

Directora de la carrera de especialización y diplomaturas en derecho procesal en la UBP. Miembro del consejo consultivo en publicaciones nacionales e internacionales. Capacitadora para los concursos de cargos jerárquicos del Poder Judicial de Córdoba.

Giuliana Beltramone

Giuliana Beltramone

Becaria CONICET del doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales dictado por el Instituto Gulich de CONAE y FAMAF. Maestría en Aplicaciones de Información Espacial dictado por el Instituto Gulich de CONAE y FAMAF. Licenciada en Gestión Ambiental (UBP), Autora de numerosos artículos académicos y profesionales.

María Florencia Rubiolo

María Florencia Rubiolo

Doctora en Relaciones Internacionales, UNR; Lic. en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador; Investigadora del CONICET; Dirección de proyectos y becarios de ciencia y técnica. Especialista en temas del sudeste asiático;

Miembro de redes académicas e institucionales nacionales y regionales; Producción y participación en numerosas publicaciones académicas y conferencias internacionales; Directora del Doctorado en Relaciones Internacionales, UCC; Coordinadora académica del centro de estudios de la Franja y la Ruta. ICDA, UCC.


Patricia Morales

Patricia Morales

Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en Programa DAADSandwich con la Universidad Goethe de Frankfurt, Tesis: Ética de la responsabilidad solidaria y derechos humanos; Promotores: Prof. Dr. Ricardo Maliandi (UBA) y Prof. Dr. Karl-Otto Apel (Goethe Universitaet, Frankfurt).

Marcelo Scavuzzo

Marcelo Scavuzzo

Consejero UNC – Editor de revistas internacionales – Director del Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales. Director de la maestría MAEARTE 2008-2014 – Secretario académico y científico del Instituto Gulich. Miembro del consejo CELFI SD UNC.

Maria Jimena Nores

Maria Jimena Nores

[Imbiv] Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal – [cct cordoba] centro científico tecnológico conicet – cordoba – [conicet] consejo nacional de investigaciones cientificas y tecnicas

Anabella Ferral

Anabella Ferral

Miembro del Comité Académico de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (2015) – Directora de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (2015-Actualidad) – Miembro de la comisión de posgrado del Instituto Gulich (2018-Actualidad).

Alba Germán

Alba Germán

PhD student Instituto Gulich. Chair GRSS-IEEE Argentina. Prof. en SIG.

Matías Scavuzzo

Matías Scavuzzo

Instituto De Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich” – Gerencia De Coordinacion – [Conae] Comision Nacional De Actividades Espaciales –

Sandra Regina Martini

Sandra Regina Martini

Es graduada en Ciencias Sociales por la Universidade do Vale do Rio dos Sinos , tiene una Maestría en Educación por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul

Marisa Feijoó

Marisa Feijoó

Profesora del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. Es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene un Máster en Mercado Alimentario (1992), IAMZ-Zaragoza y es doctora en Economía y Negocios (Zaragoza).


CONVENIO CON UNESCO

CONVENIO CON UNESCO

> Descargar

TRAYECTORIA DE ACTIVIDADES

Becas para estudiar en el Instituto Gulich

Becas para estudiar en el Instituto Gulich

5 marzo 2024
Como parte de una alianza entre la Universidad Blas Pascal y el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich están disponibles becas para diplomaturas y otros cursos de postgrado vinculados a la industria de la teledetección

AGENDA UNESCO