
Género y dogmática penal: Aída Tarditti presentó el Doctorado en Derecho de la UBP
En una conferencia magistral protagonizada por la doctora en Derecho y vocal del Tribunal Superior de Justicia, Aída Tarditti, se dio inicio a un nuevo ciclo lectivo del Doctorado en Derecho dictado en la Universidad Blas Pascal. “¿Tiene la cuestión de género alguna posibilidad de inclusión en la dogmática penal?”, fue el título disparador de la jornada.
Previo a la disertación, la rectora, Mgter. Teresa Olivi, recordó la inauguración del primer ciclo académico y destacó que para la Universidad representa la consolidación de un recorrido y reafirmó el compromiso con la educación superior. “Este programa no sólo responde a las demandas del mundo jurídico, sino que abre horizontes. El derecho está en permanente transformación por sus demandas sociales y nosotros tenemos la responsabilidad de estar preparados”, expresó la rectora y agregó: “Nuestro lema institucional, saber y saber hacer se hace realidad. Este doctorado es para los que quieran aportar un impacto real en su entorno”.

Por su parte, la coordinadora del doctorado, Dra. Anna Richter, retomó la explicación acerca de la modalidad de cursada. Con una duración de cinco años, el doctorado se divide en dos períodos, los primeros años destinados a adquirir los conocimientos técnicos y los restantes para desarrollar investigaciones. “Nos centramos en los desafíos actuales, la perspectiva de género, los derechos humanos y la inteligencia artificial”, destacó Richter. “La mirada de la doctora Tarditti sobre esta tensión va a ser muy iluminadora”, anticipó.
Anna es abogada, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Múnich, Alemania y de la Universidad Nacional de Córdoba, Magister en “Global Rule of Law and Constitutional Democracy”, Universidad Génova, Italia, y ex becaria de Conicet.

Aída Tarditti comenzó su conferencia recordando su tema de tesis y destacando su transformación hacia otras preocupaciones e intereses que muchos están vinculados a la cuestión de género en el derecho penal. “Es una misión ambiciosa presentar en unas pocas páginas las temáticas que la dogmática penal y la política criminal deberían trabajar y ampliar en la actualidad. La presencia de mujeres en el mundo académico es relativamente nuevo. Este año la academia nacional de derecho de Córdoba cuenta con la primera presidenta. Además, son minorías las mujeres que tienen los más altos cargos de gestión en las universidades. Los textos generales que se publican apenas hacen referencia a la perspectiva de genero en la teoría del delito y en general minimizan la cuestión de genero al femicidio”, desarrolló Tarditti.
Contó que durante su época como Presidenta de la Asociación Mujeres Juezas de Argentina, realizaron una vinculación con las rectoras y decanas y notaron que eran una minoría.

Citó el caso de Ivana Rosales ocurrido en abril del año 2002. “Fue una sentencia plagada de estereotipos. La pregunta por la víctima fue silenciada en el fallo, no se indagó el contexto de violencia de género de este rescatista narcisista. El Estado Argentino finalmente llegó a una solución amistosa”, dijo.
“Si yo estoy acá hablando en frente de gente que está por elaborar tesis, esto es una tarea importante. Los métodos feministas pueden aportar a la incorporación de la perspectiva de género para eliminar esta invisibilización en el análisis de la justificación de la emoción violenta”, concluyó.
Accedé a la transmisión de la conferencia en el siguiente link y a la información sobre el Doctorado en Derecho aquí .
De la jornada participaron además la Dra. Eve Flores Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina, Mgter. Pamela Cáceres, Vicerrectora de Investigación y Posgrado, el Vicerrector de Administración, Ticiano Bianconi, el director de la carrera de abogacía, el doctor Tomas Rueda, la Secretaría de Posgrado de la Universidad Blas Pascal, Mgter. María Silvia del Valle Corbalán y la coordinadora de Posgrado, Alejandra Miranda.
